GUITARRAS MAZZA
Hoy tenemos el enorme placer de publicar otra de las entrevistas de la sección El Rincón del Maestro, con el luthier argentino Fernando Mazza.
En contra de la conocida tradición española de construcción de guitarras (donde la caja no se encuentra laminada),
Guitarras Mazza sigue la tradición australiana de luthiería. El resultado són unas
guitarras peculiares y visualmente espléndidas, cuyo volumen y
sustein destacan por su buena calidad. Hechad un vistazo a la entrevista. Es, sin duda, espléndida.
"Antes que nada muchas gracias por la entrevista, me gusta mucho la idea de la sección dedicada a la lutheria"
1.- El trabajo de un luthier es un trabajo muy minucioso que precisa de una dedicación total. Porqué decidió ser luthier? Quién fué su profesor más destacado?
Antes de dedicarme a la lutheria, mi vida pasaba por tocar la guitarra, estudié en el conservatorio de música Alberto Ginastera ( Morón Buenos Aires –Argentina) aparte de estudiar en forma particular con uno de los maestros mas destacados de Argentina, como lo es Víctor Villadangos. Mientras hacia la carrera de guitarrista me cruce con el video de John Williams,
The Seville Concert, en donde John visita al luthier Greg Smallman. Esa imagen me despertó la inquietud y las ganas de construir ese tipo de guitarras y a partir de ese momento comencé a investigar y a insertarme en el mundo de la lutheria. Después de construir mi primer guitarra de forma autodidacta y tratando de imitar lo que podía ver sobre las guitarras de Smallman, fui a parar al taller del luthier Ricardo Louzao, quien me abrió las puertas de su taller y me evacuó una enorme cantidad de dudas sobre este modelo, el cual tenia mucho más desarrollado y más estudiado que yo. Después de años de trabajo e investigación logré desarrollar las guitarras que construyo en la actualidad. No construyo replicas de las Smallman sino tomo el concepto de funcionamiento y hago mi propio desarrollo. Con respecto a la pregunta quien fue su profesor destacado? Te puedo decir que fueron los años de trabajo, Ricardo que me abrió las puertas de su taller desinteresadamente y el video de John Williams!!
2.-Puede decirnos algún artista que haya trabajado con una de sus guitarras?
Hay muchos guitarristas de gran prestigio, no solo de Argentina imagínate que tengo guitarras desparramadas por todo el mundo. Tengo clientes en Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Chile, México, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, España, Alemania, Japón ...De todos los guitarristas el más destacado es el maestro Eduardo Isaac, que hace dos años posee una de mis guitarras. Eduardo es uno de los guitarristas más destacados de Argentina y del mundo.
3.-Hay una gran variedad de materiales, tamaños, acabados, etc para una guitarra. Como sería para usted la guitarra perfecta?
Esta pregunta es muy difícil de responder, es más, me atrevo a decir que ningún luthier te va a definir la “guitarra perfecta” ya que la guitarra está bajo la lupa del guitarrista que es el que decide que guitarra utilizar, por las cualidades que ese instrumento tenga para expresar al máximo su arte. Cada artista que ejecuta una guitarra tiene su propio criterio y gusto por el sonido de la guitarra y en el momento de elegir no importa el precio ni el nombre del constructor, si no que esa guitarra se acople con el alma del músico.
En mi caso trato de construir una guitarra que le guste al 90% de los guitarristas, que cumpla con los requisitos que la mayoría pretende, como tener buen volumen, sustain, armónicos, comodidad y belleza. Aparte de estas características, si el timbre del instrumento es de su gusto, seguramente tendrá una guitarra construida por mi.
4.-Me gustaría que describiese brevemente la construcción de una guitarra para los visitantes del blog menos entendidos en el tema.
Describiré brevemente como es la construcción de mis guitarras:
Los Aros y fondo de mis guitarras se construyen con chapas de madera de palisandro de Brasil de 0.6 mm Con espesor, estas chapas se pegan con pegamento epoxi y se someten a alta presión para darle la forma de la silueta de la guitarra, en el caso de los aros y para el fondo la forma de bombee, similar a un violín.
Este sistema de construcción brinda una caja de resonancia con muchísima rigidez. Las tapas están construidas de abeto alemán o red cedar, el espesor que utilizo es de 0.6 a 1.5 mm, dependiendo de las características de resistencia y corte radial de la tapa.
Esta tapa en vez de abanico lleva una rejilla de madera balsa reforzada con fibra de carbono, que es la que le da la tensión y resistencia a la tapa, estas tapas al ser livianas y resistentes brindan instrumentos de mucha potencia y gran cantidad de armónicos.
El mango lo construyo de madera de raulí con un refuerzo de ébano y un tensor interno de doble acción para asegurarme rigidez y evitar que el mango se doble con el paso del tiempo. El espesor del mango es de 20 mm ( incluyendo el diapasón) desde el casillero 1 al 10 de la guitarra. Estas medidas son muy cómodas para el intérprete.
El diapasón lo construyo con madera de ébano con un espesor en el casillero 1 de 7 mm y en el 20 de 5 mm. Este es un proceso delicado y lleva mucho tiempo ya que la perfección de este desnivel y el ranurado para entrastar va a hacer que la guitarra tenga buena afinación y buen funcionamiento mecánico.
El puente es una de las piezas mas importantes junto con la tapa, este lo construyo de palisandro de Brasil teniendo muy en cuenta el peso del mismo ya que este influye directamente en la transmisión de las vibraciones de las cuerdas, el peso del puente para mis guitarras es de 15 gramos.
Por ultimo el acabado está realizado con poliuretano de terminación mate, este trabajo lleva mucho tiempo y se hace a soplete. Antes de lustrar es imprescindible que la guitarra este perfectamente lijada para evitar cargar con mucho lustre.
Desde aquí queremos agradecer la amabilidad y dedicación de este luthier. Muchas gracias!