22 de diciembre de 2011

Estanislao Marco: vida, obra y descubrimiento

Estanislao Marco
Estanislao Marco Valls nació en 1872 en la Vall d'Uixó (Castellón de la Plana). Muchos os preguntareis quién es este personaje del siglo XIX y seguro que a otros muchos no os suena ni su nombre. Pues bien: Estanislao Marco fue uno de los alumnos más prestigiosos del maestro Francisco Tárrega (conocidísimo compositor y guitarrista valenciano) junto a otros alumnos como Pepita Roca, Josefina Robledo, Daniel Fortea y Miguel Llobet. Marco heredó de la mano de Tárrega toda su técnica (tocaba, como su maestro, sin uñas) y fue profesor de guitarristas de la talla de Narciso Yepes, Patricio Galindo (socio fundador de Amigos de la Guitarra) etc. Formó parte del "Cuarteto de pulso y púa El Turia" con sus hermanos, y fundó la  agrupación "Rondalla Valenciana" en Benimàmet (Valencia).Viajó por toda Europa y Africa actuando ante los zares de Rusia y los reyes Don Alfonso XIII y Doña Victoria Eugenia, recibiendo incluso la Encomienda de Isabel la Católica.

Jorge Orozco
Guitarrista y compositor de gran prestigio, cuyas obras, con fuertes evocaciones a las obras de Tárrega (cuyas características técnicas, como los arrastres, quedan plasmadas también en las obras de Estanislao), se fueron perdiendo a lo largo del tiempo. Hasta hace unos años, sólo se conocian nueve obras: Serenata y Preludio en Re, editadas en la Biblioteca Fortea, y las pertenecientes al archivo de Juan Marco Domingo, nieto del autor, Pequeños preludios, Esperanza, Dulce recuerdo, Cariño, Triste ausencia, Lamento y Paz eterna. Jorge Orozco, de la 4º generación de los descendientes de Tárrega, encontró hace unos años y por pura suerte, los manuscritos inéditos de las obras de Estanislao en el Rastro de Valencia. Desde entonces, la carrera profesional de este concertista y profesor dió un vuelco: Jorge empezó a dedicarse casi íntegramente a la recolección, estudio y difusión de las obras de Estanislao Marco. Desde ese dia en que la suerte llamó a su puerta, Orozco (profesor de guitarra en el Conservatorio de Musica de Torrent y uno de los alumnos predilectos de Rosa Gil) ha hecho conciertos por todo el territorio español y por el extranjero. Ha publicado seis CD's durante toda su carrera artística y dos de éstos, dedicados a Estanislao Marco (Estanislao Marco y Estanislao Marco vol.II) donde se pueden escuchar las obras de este guitarrista valenciano ya que los manuscritos que encontró Orozco aún no han sido publicados. En la actualidad, Jorge Orozco está grabando un documental sobre la vida del compositor Estanislao Marco, con la colaboración de guitarristas de todo el mundo.


Gracias al estudio de Jorge Orozco y a la inestimable ayuda de los descendientes y discípulos de Estanislao Marco, se ha podido recuperar una colección de obras trascendentales de una de las figuras más importantes de la escuela de Tárrega, caída casi en el olvido.
Árbol genealógico de la escuela de Tárrega. Fuente propia.

El Rincón del Maestro

La "Guitarra-Arpa" creación del luthier Manuel Contreras
LUTHIER MANUEL CONTRERAS
Queridos lectores, siguiendo con la sección dedicada a los maestros luthiers, hoy tenemos con nosotros al luthier español Jose Antonio Lagunar Cánovas, sobrino del luthier Manuel Contreras, del que ha heredado su trabajo y su obra. Manuel Contreras nació en Madrid en 1928, trabajando desde el principio como ebanista. Posteriormente empezó a construir guitarras clásicas de gran calidad, pero poco a poco, empezó a innovar y crear instrumentos cada vez menos convencionales. Su primera gran creación fue una guitarra de doble tapa, que mejoró la resonancia y el volumen de la misma. Después creó otros instrumentos de cuerda como la "Guitarra-Arpa", de gran belleza estética, o "Guitarra-Alta" una guitarra más pequeña y con una afinación más elevada que las guitarras convencionales (este modelo lo utilizan en la actualidad los componentes de la Orquesta de Guitarras Niibori en Japón). Otro de los modelos más interesantes, sin duda, es "Carlevaro" basado en el maestro uruguayo Abel Carlevaro, una guitarra que no tiene ni boca en la tapa armónica ni cintura en la zona de los graves. Manuel Contreras falleció en 1994, y su trabajo lo heredó su hijo, Manuel Contreras segundo que junto con Jose Antonio Lagunar, siguen a dia de hoy con la tradición familiar de la luthiería.

1.- El trabajo de un luthier es un trabajo muy minucioso que precisa de una dedicación total. Porqué decidió ser luthier? Quién fué su profesor más destacado?
Mi Maestro como decimos los artesanos guitarreros, fue mi tio, aprendi con el ha hacer la gran mayoria de los trabajos, lo que mas me tranmitio era el cariño y la dedicación a este trabajo, luego rapidamente me traslade al taller contreras, donde junto a otros profesionales aprendi paso a paso todos los secretos de la construccion de las guitarras Contreras. Mi Maestro en Contreras evidentemente Manuel Contreras y años mas tarde, tube el placer de poder trabajar para su sucesor Pablo Contreras.

Cierto como dices, mi trabajo precisa de mucho tiempo, dedicacion total y mucha paciencia.
Decici ser luthier por muchos motivos, desde mi niñez, el olor a madera, los colores, los dibujos de la madera, el resultado cuando esta pulida.
desde niño veia a mi tio trabajar con la madera y era feliz.

2.-Puede decirnos algún artista que haya trabajado con una de sus guitarras?
Son muchos los artistas que tocan con las guitarras Contreras, tanto dentro como fuera de España. Puede haberlos de nombres muy conocidos, como anonimos y como gran variedad de profesores de consevatorios. Ente los nombre mas conocidos te puedo hablar de Jose Maria Gallardo siempre fiel a las guitarras Contreras, Los hermanos Romero, David Broza, David Carradine,Francisco Ortiz y un largo etc de profesionales del mundo de la guitarra.

3.-Hay una gran variedad de materiales, tamaños, acabados, etc para una guitarra. Como sería para usted la guitarra perfecta?
Eva la guitarra perfecta no existe, es un conjunto de factores. Por supuesto una madera de estupenda calidad, secada en un clima favorable, una vejez adecuada, un buen luthier,unas manos expertas ,el tiempo y la practica lo dan y tambien mucho que ver sin duda el guitarrista, puede lograr obtener sonidos que otras personas no pueden sacar sin esa maestria. Para mi Eva, en definitiva, la guitarra perfecta seria la que una vez terminada se pone en manos de un buen maestro ya sea conocido o particular.

4.-Me gustaría que describiese brevemente la construcción de una guitarra para los visitantes del blog menos entendidos en el tema.
 La constuccion de una guitarra artesanal importante, paso a paso artesanal es muy larga puede llegar a durar hasta 3 meses. Este tiempo puede variar tambien segun el clima pues afecta directamente al secado de las colas y el secado del barniz.
Te voy a resumir por etapas:
Cartel de promoción del taller
1ª Etapa.
Seleccionar las maderas.
2ª Etapa.
Trabajar la tapa armonica.
3ª Etapa.
Trabajar los aros y el fondo o suelo.
4ªEtapa.
Trabajar los mangos
5ªEtapa.
Seria unir todas estas piezas ya terminadas en un 1º proceso llamado armado. 2º proceso que se llama cerrado.
6ªEtapa.
Colocacion de las cenefas
7ªEtapa.
Encolado del diapason, labrado y entrastado uno de los procesos mas delicado de la guitarra.
8ªEtapa.
Acabado final de la guitarra.
9ªEtapa.
Barnizado de la guitarra.
10ªEtapa.
Encordado, labrado de trastes y colocacion de las cejillas. Prueba de sonido.
Cada paso es mucho mas largo y minucioso lo he resumido.

Desde aquí, quiero dar las gracias a este luthier y a la familia Contreras en general por conceder la entrevista la blog.

21 de diciembre de 2011

Encuentros con... David Russell

El conocido guitarrista David Russell
Hoy tenemos el enorme placer de iniciar otra nueva sección: Encuentros Con...
En esta sección haremos un repaso por los guitarristas más importantes del panorama actual, para que toda la gente que desconoce (o quiera conocer más) a alguno de nuestros invitados, tenga la oportunidad de adentrarse en su vida, obra y crecimiento profesional. En esta sección además de hacer un repaso de su carrera, los artistas nos contestarán a una sola pregunta, para que los lectores podáis cotejar las respuestas. Hoy tenemos la suerte de poder presentar a uno de los guitarristas más prestigiosos del mundo: David Russell.
David Russell nació en 1953 en Glasgow, Escocia. Cuando David tenía 5 años, su família emigró a Menorca, donde Russell  conoció por primera vez la guitarra. Desde ese momento, se fue modelando uno de los mejores (o el mejor) guitarrista del mundo. Actualmente, Russell vive en Galicia y viaja constantemente a Nueva York, Londres, Madrid, Tokio, y en general las capitales más importantes del mundo, para ofrecer numerosos conciertos y actos.
Una de sus facetas menos conocidas es, sin duda,  la benéfica. Una de las menos conocidas pero una de las más importantes. Desde el año 2005, David Russell y su esposa María Jesús (también guitarrista) capitanearon la creación de unos premios que llevan el nombre del guitarrista (Premios Honoríficos David Russell de Jóvenes Talentos) cuyos beneficios se destinan en su integridad a causas benéficas. Cada año. en Vigo, se realizan estos premios, cuyos participantes no deben exceder los 19 años de edad. Los concertistas pagan una cuota de ingreso de 50 euros (si es un solista) y 70 euros (si son grupos). Los beneficios de esta cuota de ingreso van destinados a la ONGD "David Russell y María Jesús" cuya finalidad es la creación de recursos hidrológicos y educativos en los lugares más necesitados. Los ganadores de los premios obtendrán un diploma y bonos canjeables por materia musical, conciertos o grabaciones de CD's. Todo un ejemplo a seguir.
Portada del CD que le dió un GRAMMY  en el 2005
Una de las facetas más conocidas de este enorme artista es su aceta profesional. Russell es mundialmente conocido por su elegancia y perfección en la ejecución de sus obras. En 1997 pasó a formar parte de la prestigiosa Royal Academic Of Music de Londres, por su talento y dedicación. En 2005 se convirtió en el primer guitarrista en recibir un GRAMMY por su CD Aires Latinos. Pero este no es su único CD publicado, ni mucho menos. David Russell tiene un total de 27 CD's  publicados, de todas las épocas, estilos y autores (tiene CD's de Bach, Haendel, Tárrega, Giulani, del S.XIX, de música española de Granados, Albeniz, etc). Russell ha ganado dos veces el premio "Julian Bream" el premio "Andrés Segovia", el premio "Francisco Tárrega" y el premio "José Ramírez" entre otros. Se le concedió la Medalla de Honor del Conservatorio de las Islas Baleares y la de "hijo adoptivo" de su ciudad, Es Mitjorn (ciudad donde también se le puso su nombre a una avenida).
Su estilo es, sin duda, espléndido. Se caracteriza por su enorme claridad en la interpretación, que roza, en algunos casos, la perfección. A lo largo de su carrera ha recibido muy buenas críticas: "Una magia íntima ha envuelto a este concierto sorpresa en una de las máximas figuras de la guitarra hoy en día.
Russell es un artista que despierta simpatía. Su carisma de comunicación a través del cual los proyectos de las emociones se pueden sentir tanto por el guitarrista de expertos o por el oyente profano, por el adolescente (la edad del público en este concierto había rejuvenecido considerablemente) o por el melómano maduros.
Su estilo, además de la adaptación a los estilos de la música apropiada con el fin de dar una interpretación exacta, posee una exquisitez absoluta, una amplia gama de colores y sonoridades, una claridad melódica noble y maravillosa musicalidad" Ramón Avello, El Comercio Digital, Gijón.
Es, sin el menor atisbo de duda, uno de los grandes de la guitarra en el mundo. Y cuál fue mi sorpresa cuando, después de enviar  una sola pregunta a varios guitarristas de fama internacional, para empezar a escribir esta sección, abrí mi correo y solamente me había contestado uno. Pero aún fue mayor mi sorpresa cuando abrí la contestación y vi que era de David Russell. Pues, queridos lectores, aquí tenéis la pregunta que hice a más de 10 guitarristas y que amablemente (y con una cercanía que nunca me hubiese imaginado) me contestó Russell:

¿Cómo se encuentra el panorama de la guitarra clásica en la actualidad y qué futuro ve usted en él? ¿Qué consejos daría usted a los futuros guitarristas?
Yo sólo veo una esquina pequeña del panorama de la guitarra clásica, que es la de mi propia experiencia y la de mis amigos y compañeros más cercanos. Según mi experiencia personal, veo un futuro esperanzador, pero el futuro les pertenece a los jóvenes.
Cada generación de guitarristas tiene que encontrar su propia inspiración y tiene que saber pasar la antorcha de nuestro instrumento hacia los jóvenes, que aún no empezaron a tocar.
Siempre se piensa que nuestra propia época era la más difícil. Sin embargo, si hablas con los anteriores, también encuentras que ellos tuvieron que luchar mucho para conseguir que la guitarra y su música fuera valorada en el mundo artístico.
Saludos cordiales,
David.


15 de diciembre de 2011

El Rincón del Maestro

GUITARRAS MAZZA
Hoy tenemos el enorme placer de publicar otra de las entrevistas de la sección El Rincón del Maestro, con el luthier argentino Fernando Mazza.
En contra de la conocida tradición española de construcción de guitarras (donde la caja no se encuentra laminada), Guitarras  Mazza sigue la tradición australiana de luthiería. El resultado són unas guitarras peculiares y visualmente espléndidas, cuyo volumen y sustein destacan por su buena calidad. Hechad un vistazo a la entrevista. Es, sin duda, espléndida.

"Antes que nada muchas gracias por la entrevista, me gusta mucho la idea de la sección dedicada  a la lutheria"
1.- El trabajo de un luthier es un trabajo muy minucioso que precisa de una dedicación  total. Porqué decidió ser luthier? Quién fué su profesor más destacado?
 Antes de dedicarme a  la lutheria, mi vida pasaba por tocar la guitarra, estudié en el conservatorio de música Alberto Ginastera ( Morón Buenos  Aires –Argentina) aparte de estudiar en forma particular con uno de los maestros mas destacados de Argentina, como lo es Víctor Villadangos. Mientras hacia la carrera de guitarrista me cruce con el video de John Williams, The Seville Concert, en donde John visita al luthier Greg Smallman. Esa imagen  me despertó la inquietud y las ganas de construir ese tipo de guitarras y  a partir de ese momento comencé a investigar y a insertarme en el mundo de la lutheria. Después de construir mi primer guitarra de forma autodidacta y tratando de imitar lo que podía ver sobre las guitarras de Smallman, fui a parar al taller del luthier Ricardo Louzao, quien me abrió las puertas de su taller y me evacuó  una enorme cantidad de dudas sobre este modelo, el cual tenia mucho más desarrollado y más estudiado que yo. Después de años de trabajo e investigación logré desarrollar las guitarras que construyo en la actualidad. No construyo replicas de las Smallman sino tomo el concepto de funcionamiento y hago mi propio desarrollo. Con respecto a la pregunta quien fue su profesor destacado? Te puedo decir que fueron los años de trabajo, Ricardo que me abrió las puertas de su taller desinteresadamente y el video de John Williams!!  
2.-Puede decirnos algún artista que haya trabajado con una de sus guitarras?
 Hay muchos guitarristas de gran prestigio, no solo de Argentina imagínate que tengo guitarras desparramadas por todo el mundo. Tengo clientes en  Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Chile, México, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, España, Alemania, Japón ...De todos los guitarristas el más destacado es el maestro Eduardo Isaac, que hace dos años posee una de mis guitarras. Eduardo es uno de los guitarristas más destacados de Argentina y del mundo.
3.-Hay una gran variedad de materiales, tamaños, acabados, etc para una guitarra. Como sería para usted la guitarra perfecta?
 Esta pregunta es muy difícil de responder, es más, me atrevo a decir que ningún luthier te va a definir la “guitarra  perfecta” ya que la guitarra está bajo la lupa del guitarrista que es el que decide que guitarra utilizar, por las cualidades que ese instrumento tenga para expresar al máximo su arte. Cada artista que ejecuta una guitarra  tiene su propio criterio y gusto por el sonido de la guitarra  y en el momento de elegir no importa el precio ni el nombre del constructor, si no que esa guitarra se acople con el alma del músico.  
En mi caso trato de construir una guitarra que le guste al 90% de los guitarristas, que cumpla con los requisitos que la mayoría pretende, como tener buen volumen, sustain, armónicos, comodidad y belleza. Aparte de estas características, si el timbre del instrumento es de su gusto, seguramente tendrá una guitarra construida por mi.

  4.-Me gustaría que describiese brevemente la construcción de una guitarra para los  visitantes del blog menos entendidos en el tema.
 Describiré brevemente como es la construcción de mis guitarras:
 Los Aros y fondo de mis guitarras se construyen con chapas de madera de palisandro de Brasil  de 0.6 mm Con espesor, estas chapas se pegan con pegamento epoxi y se someten a alta presión para darle la forma de la silueta de la guitarra, en el caso de los aros y para el fondo la forma de bombee, similar a un violín.
Este sistema de construcción brinda una caja de resonancia con muchísima rigidez. Las tapas están construidas de abeto alemán o red cedar, el espesor que utilizo es de 0.6 a 1.5 mm, dependiendo de las características de resistencia y corte radial de la tapa.
Esta tapa en vez de abanico lleva una rejilla de madera balsa reforzada con fibra de carbono, que es la que le da la tensión y resistencia  a la tapa, estas tapas al ser livianas y resistentes brindan instrumentos de mucha potencia y gran cantidad de armónicos.
El mango lo construyo de madera de raulí con un refuerzo de ébano y un tensor interno de doble acción para asegurarme rigidez y evitar que el mango se doble con el paso del tiempo. El espesor del mango es de 20 mm ( incluyendo el diapasón) desde el casillero 1 al 10 de la guitarra. Estas medidas son muy cómodas para el intérprete.
 El diapasón lo construyo con madera de ébano con un espesor en el casillero 1 de 7 mm y en el 20 de 5 mm. Este es un proceso delicado y lleva mucho tiempo ya que la perfección de este desnivel y el ranurado para entrastar va a hacer que la guitarra tenga buena afinación y buen funcionamiento mecánico.
 El puente es una de las piezas mas importantes junto con la tapa, este lo construyo de palisandro de Brasil teniendo muy en cuenta el peso del mismo ya que este influye directamente en la transmisión de las vibraciones de las cuerdas, el peso del puente para mis guitarras es de 15 gramos.
 Por ultimo el acabado está realizado con poliuretano de terminación mate, este trabajo lleva mucho tiempo y se hace a soplete. Antes de lustrar es imprescindible que la guitarra este perfectamente lijada para evitar cargar con mucho lustre.

Desde aquí queremos agradecer la amabilidad y dedicación de este luthier. Muchas gracias!

Breves III

X CERTAMEN DE GUITARRA LUYS MILÁN

Queridos lectores: ¿ya sabeis qué hacer en el último fin de semana antes de navidad? Desde hoy hasta el domingo, nos desplazaremos a la localidad valenciana de Ontinyent, donde tendrá lugar el Certamen de Guitarra Luys Milán, que en esta edición cumple diez años. A lo largo de la semana que viene publicaremos un reportaje para todos los que no podáis acudir al evento. Para los demás, os animo a presenciar el certamen y  visitar mi pueblo!
Portada de la página web del certamen
El Certamen cuenta con varios conciertos, clases y un concurso internacional, en el que cada año hay más participantes:
CONCURSO
Dará comienzo mañana viernes en la Sala Gomis (o Sala Multiusos, como se le conoce en la ciudad) a las 17 h.con la fase eliminatoria.
El sábado tendrá lugar, a partir de las 18h. la seminifinal del concurso, ahora en el Centre Cultural Caixa Ontinyent, situado en la calle Mayor de la ciudad.
El domingo tendrá lugar la final del concurso, a las 11 de la mañana, en el Centro Cultural Caixa Ontinyent. A partir de las 19h., tendrá lugar la entrega de premios en el Teatro Echegaray de Ontinyent.ñ Y seguro que os estáis preguntando en qué consisten los premios:
-1º Premio: 5000 euros repartidos en 4 conciertos por la Comunitat Valenciana, un diploma y la edición de un CD.
-2º Premio: Una guitarra Alhambra modelo LP, valorada en 2000 euros, 500 euros en metálico y diploma.
-3º Premio:500 euros y diploma
-Premio especial Rosa Gil a la mejor interpretación española: dotado de 700 euros y diploma.
-Premio al mejor intérprete de la Comunitat Valenciana: 300 euros más un lote de partituras de la Editorial Piles.
CONCIERTOS
Hoy mismo empiezan los conciertos del Certamen, a las 18h. en el Centre Cultural Caixa Ontinyent, a cargo del brasileño Gilson Antunes
Mañana viernes, a las 22h, a cargo de Enric Madriguera y Sasa Dejanovic, también en el Centre Cultural.
El sábado tendrá lugar el último concierto, a cargo del español Robert Cases y su guitarra barroca, a las 13h.
CLASES
A lo largo del sábado tendrán lugar las clases de guitarra a cargo de los concertistas anteriormente citados y también una clase de guitarra flamenca a cargo de Juan Grecos.

Nos vemos en Ontinyent!

10 de diciembre de 2011

El Rincón del Maestro

Queridos lectores, hoy damos la bienvenida a una nueva sección dentro del blog: El Rincón del Maestro, donde periódicamente iré transcribiendo entrevistas de luthiers de todo el mundo.
Para quien no sepa qué es un luthier, os diré que es la materia prima del mundo de la guitarra. Los luthiers són los creadores, los maestros, los artesanos constructores de guitarras. Los luthiers construyen a mano cada una de las guitarras que les son encomendadas. Horas y horas de trabajo cuyo resultados son guitarras únicas, pues ninguna es igual que la anterior.
Hoy publicamos la primera entrevista de esta sección, de la mano del luthier argentino Ezequiel Stracquadaini.

1.-El trabajo de un luthier es un trabajo muy minucioso que precisa de una dedicación  total. Porqué decidió ser luthier? Quién fué su profesor más destacado?

Decidi ser luthier porque reunia en un solo oficio/profesión mis dos mas grandes pasatiempos de aquel momento: la música y el trabajo en madera.
Al mismo tiempo siempre me interesé por este tipo de actividades que traen la historia de muchos años, el conocimiento de la humanidad. Como la pintura, los vitrales, la literatura y el aeromodelismo.
Mi maestro (o de quien recibí las primeras nociones de lutheria) fue Rodolfo Cucculelli. Luego continué un camino autodidacta.

2.-Puede decirnos algún artista que haya trabajado con una de sus guitarras?

He tenido el deseo y la inmensa posibilidad de regalarle una de mis guitarras a Luis Alberto Spinetta.
Ya que tu pregunta refiere a un artista y a su trabajo. De Spinetta puedo decir y asegurar que es no sólo es un artista, sino uno de los mas grandes del mundo (aunque esta terrible responsabilidad le pese!). No puedo asegurar qué está haciendo con esa guitarra que le obsequié, pero de seguro en ella también debe haber trabajado ya.

3.-Hay una gran variedad de materiales, tamaños, acabados, etc para una guitarra. Como sería para usted la guitarra perfecta?

No hay una guitarra perfecta ni un guitarrista que la merezca. Ella, el y yo, los tres somos lo que somos.
Pero para responder puntualmente a tu pregunta: "Como sería para usted la guitarra perfecta?"
Imposible e invisible.

4.-Me gustaría que describiese brevemente la construcción de una guitarra para los  visitantes del blog menos entendidos en el tema.

En este caso te propongo que adjuntes en la entrevista este link donde muestro como construyo una guitarra desde su comienzo y hasta el final.

Desde aquí quiero dar las gracias a este gran luthier por contestar a la entrevista, pues seguro que trabajo no le falta y nos ha hecho un hueco en su agenda. Muchas gracias!

30 de noviembre de 2011

Entrevista a Jose Luís Ruz del Puerto



“...cuidadoso de la afinación, inspirado, ajustado y expresivo. Ruiz del Puerto es un magnífico intérprete de la guitarra”."EL CORREO DE ANDALUCÍA", Sevilla-Francisco Melguizo

En el blog El Clavijero hemos tenido la oportunidad de poder hacer una entrevista a Jose Luís Ruiz del Puerto, uno de los guitarristas más conocidos de nuestro país. Este gran músico nació en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) y se educó musicalmente en Valencia. Ruiz del Puerto estudió guitarra en el Conservatorio Superior de Música de dicha ciudad con Mª Ángeles Abad y Mª Rosa Gil Bosque. Posteriormente perfeccionó sus estudios en Alicante, París y Salzburgo con profesores de la talla de José Tomás, Alberto Ponce y Eliot Fisk. También ha impartido master class con intérpretes como David Rusell, Manuel Barrueco, José Miguel Moreno y Roberto Aussel. Ha grabado para la radio y televisión rumana, RNE, el sello discográfico EGT y ha participado en diversas producciones discográficas. De su mano cabe destacar la ínterpretación y difusión de obras para guitarra como las compuestas para conmemorar el Centenario del Nacimiento de Federico García Lorca, el Centenario del Nacimiento de Joaquín Rodrigo, el 150 Aniversario del Nacimiento de Francisco Tárrega y el XX Aniversario del Fallecimiento de Andrés Segovia. Ha actuado en numerosos lugares dentro y fuera de España (para más infomación, consultad su página web: http://www.ruizdelpuerto.com/)

 Actualmente es profesor del Departamento de Guitarra del Conservatorio "José Iturbi" de Valencia, Secretario de la Asociación “Amigos de la Guitarra” de Valencia, Secretario de la “Asociación Cultural Trujamán” y miembro fundador y Director Artístico de las “Jornadas Internacionales de Guitarra de Valencia”. Es colaborador de la revista especializada en guitarra “Acordes”, para la que escribe artículos relacionados con la guitarra contemporánea. Hemos tenido la suerte de poder entrevistarle sobre las Jornadas Internacionales de la Guitarra y otros temas guitarrísticos:


1.-Hace unas semanas  tuvo lugar en Valencia las IX Jornadas de guitarra de Valencia, donde tuvo lugar varios actos y conciertos. En su opinión, qué evento ha sido el más importante en estas jornadas y por qué?


La 9ª edición ha estado dedicada a la Guitarra y la Poesía, destacando en especial  el 75 Aniversario del fallecimiento de Federico García Lorca. Este hecho creo que ha sido lo más destacable, es decir, recordar a través de la guitarra a un artista, un poeta, que escribió y describió tan maravillosamente a nuestro instrumento. Diversos actos le han querido recordar y en su conjunto creo que han sido lo más importante de la presente edición. Si tuviera que apuntar algún acto en concreto me quedaría con la interpretación del Romancero Gitano, una obra que compuso Mario Castelnuovo Tedesco para coro y guitarra basada en los poemas de García Lorca. Una obra que se escuchó por primera vez en el Palau de la Música y que resume en sí misma la filosofía de esta edición: presentar y ofrecer la intensa relación entre la poesía y la guitarra a través de nuestro poeta más universal.

2.- La tribuna de Rosa Gil fue todo un éxito. ¿Qué le dirías a aquellos que se inician en este mundo de la guitarra? ¿Qué destacas de los alumnos que actuaron en la Tribuna?
Realmente esta actividad fue un éxito desbordante. Tanto la calidad de los que participaron, como la acogida del numeroso público que les arropó con su presencia en la sala, creo que sumaron una experiencia maravillosa. La juventud necesita horizontes pero también “presentes”. Poder ver materializado su esfuerzo en un concierto dedicado y programado para ellos en un Festival Internacional de esta categoría y en un entorno tan privilegiado como lo es el Palau de la Música, esto seguro que les ha sido muy motivador.
La guitarra es un instrumento muy complicado, difícil de dominar, que requiere un gran sacrificio y una disciplina de estudio muy severa. Todos sabemos que hoy día, los estudios generales cada vez más amplios y competitivos absorben de manera implacable y diariamente a todos los estudiantes. Aquellos que se dedican, además, a estudiar un instrumento lo tienen realmente complicado. Las horas hay que sacarlas y el reloj no descansa. Por eso digo que actividades como ésta les ayudan a sentir de cerca que el esfuerzo vale la pena. Da igual que una nota salga un poco “sucia” o un detalle técnico o musical no se consiga dominar totalmente en el escenario. La magia de sentirse “escuchado” mientras se ofrece lo mejor de sí mismo es una experiencia que no tiene precio.
Si tuviera que decirles algo simplemente les diría que piensen que pueden ser el futuro de la guitarra y actúen, en el presente, con esa responsabilidad y esa ilusión. Que se preparen bien, que profundicen en los grandes músicos del pasado y que estén ávidos por conocer la música y los sucesos de su tiempo.
La guitarra no se toca con las manos, se toca con el cerebro, con la inteligencia y todo aquello que les ayude a cultivarse y ser mejores personas, podrán expresarlo a través de sus interpretaciones.
Quien no tiene nada que decir, no dice nada. Hay que provocarse a sí mismo, plantearse retos personales que ayuden a superarse. Como decía Oscart Wilde: no hay mayor inmoralidad que la falta de espíritu y es precisamente eso lo que nunca tiene que perder: las ganas de seguir aprendiendo de la vida.

 -Qué me puede decir de doña Rosa Gil?
Si escribo estas líneas como persona ajena a ella diría que es un gran nombre de la guitarra española del siglo XX. Su Cátedra en Valencia significó un verdadero ascenso de la guitarra en esta ciudad. Su total dedicación a la guitarra y a su magisterio creo que incluso llegaron a desbordar sus propias expectativas. Buena parte de los mejores guitarristas de nuestro país se formaron en sus clases y entre ellos encontramos concertistas, docentes o estudiosos del instrumento.
Si escribo tal y como en realidad me toca, es decir, desde la amistad y desde la cercanía de haber sido alumno de ella, sólo puedo tener palabras de afecto y agradecimiento ya que he sentido en mi propio desarrollo artístico su influencia. Haber podido estudiar con una persona totalmente volcada hacia ti, preocupada no sólo del desarrollo de las habilidades técnicas o musicales, sino también por el aspecto emocional y personal de la música, del “caminar” como intérprete, es muy de agradecer.

3.- En estos tiempos de crisis, eventos como estos son cada vez más dificiles de llevar a cabo. Que propondría usted para fomentarlos?
Educación, educación y educación. Hay que apostar por la educación desde la más temprana edad. Tenemos que aprender mucho de algunos países del norte de Europa que tienen como uno de sus mayores símbolos de identidad como país: la cultura y la calidad de su educación.
Fomentar la actividad musical a través de este tipo de eventos siempre es positivo. Precisamente por los malos tiempos que corren, son más necesarios que nunca ya que ofrecen un “alivio” espiritual tremendo.
Revisar y ampliar las leyes que permitan cumplir más adecuadamente con los mecenazgos creo que sería muy importante para salvaguardar el futuro de muchos festivales.
4.- La guitarra es uno de los instrumentos más complejos que existen (y de los más bonitos, sin duda). Qué estilos, autores u obras son sus favoritos?
La guitarra es el instrumento más variado que existe y también el más plural. Con el término “guitarra” realmente nombramos a un instrumento musical pero no la multitud de estilos musicales que permite. Por ello necesitamos completar el término con un “apellido” que le otorgue una mayor y mejor descripción: guitarra flamenca, guitarra eléctrica, guitarra clásica, guitarra española…
Tener más de cinco siglos de historia es un privilegio enorme y no me saltaría ninguno. Todos han sido importantes y vitales para el buen desarrollo de la guitarra.
Personalmente me encuentro muy cercano a la música de mi tiempo. Estudié también con un compositor: Francisco LLácer Pla, que me enseñó a profundizar en los nuevos lenguajes musicales, que me descubrió un mundo sonoro maravilloso: la música de nuestro tiempo. Este hecho unido a que tengo muy buenos amigos compositores creo que han sido las causas principales que me han llevado a dedicarme principalmente a interpretar música de compositores españoles de la actualidad. La experiencia de poder trabajar una obra desde su misma creación con el propio compositor es una experiencia que me parece fascinante.

5.- Estoy preparando una entrevista con diversos luthiers de dentro y fuera de España. Nos puede decir de quiénes son sus guitarras o quién es su luthier favorito?
Actualmente toco con una guitarra del lutier inglés Michael Gee y con otra de Guitarras Alhambra, modelo XX Aniversario. Cada una tiene sus matices propios y dependiendo del repertorio que vaya a interpretar elijo una u otra. Me gusta mucho tocar el repertorio más moderno con la guitarra inglesa y para el repertorio español más tradicional prefiero la Alhambra.
También he tocado con guitarras de Ramírez y Joaquín García. Por suerte, la guitarrería española es referencia en el mundo entero. Los instrumentos que salen de nuestros talleres son verdaderas joyas, perfectos en su construcción y con un enorme poderío tímbrico y sonoro.




Desde aquí el blog El Clavijero le damos fuertemente las gracias a este magnífico guitarrista y sin duda mejor persona, por escribir esta elaborada entrevista que sin duda, nos hará reflexionar y a intentar superarnos día a día tanto en el estudio como en la difusión del instrumento que todos los lectores del blog y yo amamos y admiramos: la guitarra. Muchas gracias José Luís.

23 de noviembre de 2011

Breves II

Queridos lectores:
¿Ya sabeis qué hacer este fin de semana? Con el frio y la lluvia aseguradas, nada mejor que poder ir a ver algún concierto o concurso de guitarra, ¿no?

Este fin de semana tendrá lugar en Benlloch el VIII Certamen de Guitarra Daniel Fortea. Este certamen cuenta con dos modalidades (Categoria A para estudiantes de Grado Superior o Máster y Categoria B, para los más jóvenes, estudiantes de Grado Elemental o Profesional). Estas son las bases del concurso:
-OBRAS  OBLIGADAS del compositor Daniel Fortea
Categoría A: Andaluza (Capricho) Op.22, nº1
Categoría B: LA Paxarina, Op.3
-PARTE LIBRE: una obra de libre elección publicada que no supere los 8 minutos de duración.
El concurso tendrá lugar los dias 26 y 27, y estos són  los HORARIOS:
Sábado 26 de noviembre de 2011
11:30 h: Bienvenida a todos los participantes
12:00 h: Interpretación de los participantes en la categoría B de las dos obras, en primer lugar la obligada y en segundo la de libre elección.
17:00 h: Interpretación de los participantes de la categoría A de las dos obras, en primer lugar la obligada y en segundo la de libre elección.
Domingo 27 de noviembre
Entrega de PREMIOS-Categoría A:
Primer premio: 1.200,00 € y Diploma
Segundo premio: 600,00 € y Diploma
-Categoría B:
Primer premio: 750,00 € y Diploma
Segundo premio: 450,00 € y Diploma
-En el resto de participantes se les entregará un título acreditativo de su participación.
Cabe destacar que este certamen, en la última edición de los Premios Trujamán para el fomento de la guitarra en España, ha ganado el Premio en la modalidad colectiva.

15 de noviembre de 2011

Amadeus Gitar Duo llena las butacas de la sala Joaquín Rodrigo

Queridos lectores, el día 5 de Noviembre tuvo lugar, dentro de las ya mencionadas Jornadas Internacionales de Guitarra, un maravilloso concierto a cargo de Amadeus Gitar Duo, con la colaboración de la asociación Amigos de la Guitarra de Valencia.
Este concierto fue uno de los platos fuertes de estas jornadas y tuvo lugar en la sala Joaquín Rodrigo del Palau de la Música de Valencia, una sala repleta de gente que supo valorar el tremendo nivel de este duo.
Amadeus Gitar Duo está formado por Dale Kavanagh y Thomas Kirchhoff, de Canadá y Alemania respectivamente. Son miles los conciertos que este duo ha hecho a lo largo de su trayectoria (que ya cuenta con  más de veinte años a sus espaldas).Este duo ha publicado nueve CD's y seis más de la parte femenina del duo, la canadiense Dale Kavanagh en solitario. Y eso se hace notar. Este magnífico duo interpretó, para deleite del publico valenciano, obras de distintas épocas y estilos, algunas incluso dedicadas y compuestas en especial para el Amadeus Gitar Duo (como Lorca Fantasy, compuesta en 2001 por Gerald García).
De su interpretación cabe destacar el pulidísimo unísono y virtuosidad con los que tocaron obras como la Chaconne en G Mayor de Haëndel o Casablanca, esta última dedicada también al Amadeus Gitar Duo. Estas dos fueron en mi opinión, las mejores interpretaciones que se hicieron en el concierto junto con la Sérénate pour deux guitares de André Jolivet.


Amadeus Gitar Duo durante su concierto en Valencia

Con algunos cambios inesperados en el programa y explicaciones expontáneas y con cierto acento de los artistas (algo que sorprendió al público, pues la canadiense y el alemán se atrevieron a hablar en español sin tenerlo preparado) transcurrió este brillante concierto cuya duración fue aproximadamente de hora y media.
Como iba diciendo antes, el duo interpretó obras con una conpenetración impresionante y de gran dificultad, pues habia momentos que los presentes conteníamos la respiración al ver las duras digitaciones y la rapidez de ciertas obras. En todas o casi todas las obras, el duo demostró su buenhacer, utilizando harmónicos, golpes y rasgueados que parecían fáciles en manos de éstos.Y es que a simple vista se podía observar la gran calidad de este dúo, un invitado espectacular en estas IX Jornadas Internacionales de Guitarra de Valencia

Los componentes del duo junto a Cristina Sánchez (Directora Técnica) Ruiz del Puerto (Director Artístico) y Juan Grecos (Presidente de Amigos de la Guitarra)
Esperemos que al año que viene tengamos la suerte de poder asitir a conciertos tan sobresalientes como éste. Y esperemos que Amadesu Gitar Duo vuelva a actuar pronto en España. Si es así, yo iré a escucharlos, merece la pena ver de primera mano el gran nivel que tienen estos artistas.

6 de noviembre de 2011

Butacas llenas en la Tribuna Rosa Gil Bosque de Jóvenes Guitarristas

La catedrática doña Rosa Gil, durante el concierto
Ayer a las 10.30 de la mañana tuvo lugar, en la sala Lucrecia Bori del Palau de la Música de Valencia, uno de los primeros eventos programados en la IX Jornada Internacional de Guitarra de Valencia: la Tribuna de Jóvenes Guitarristas de Rosa Gil Bosque.
Como vengo avisando desde el incio del blog, este ha sido uno de los actos más importantes de las Jornadas. En este evento, los mejores alumnos de Valencia se reunieron para demostrar su talante delante de una sala llena a rebosar y con la presencia de la Catedrática de guitarra clásica, doña Rosa Gil, una mujer que a sus más de 80 años, sige siendo uno de los máximos representantes de la guitarra clásica en España.
Ana Ferrer, Laura Ibáñez, Gonzalo Manglano, Carlos Martínez, Marina Payà, Laura Rausell y Carlos Rosaleny protagonizaron un excelente concierto donde los espectadores pudimos oir una gran diversidad de piezas y estilos: desde las Diferencias sobre Guárdame las Vacas, de Luís de Narváez, pasando por diversas obras de Tárrega, como la Mazurka o el vals de Las Dos Hermanas e incluso obras contemporáneas de gran dificultad, como Koyunbaba de Carlo Domeniconi.

De izquierda a derecha: Laura, Carlos R., Carlos M., Gonzalo, Marina, Ana y Laura,  con doña Rosa.

En definitiva, un gran concierto con una gran acojida, pese a la temprana hora de inicio como por la adjudicación de una sala (Lucrecia Bori) demasiado pequeña para tal evento. Los asistentes pudieron observar asi la gran calidad de nuestros jóvenes guitarristas, cuyo futuro será, sin duda, brillante, pues con su corta edad (rondaban todos de los 15 a los 21 años), tienen un gran nivel de técnica e interpretación, fruto de horas y horas de estudio y completa dedicación al instrumento.

El programa del concierto

Este evento, que se inció el año pasado, es una gran idea para fomentar y dar a conocer a los guitarristas de nuestra comunidad y esperemos poder seguir acudiendo año tras año a este interesante concierto como reconocimiento a los mejores estudiantes de Grado Profesional de la Comunidad Valenciana.
Puede decirse que el evento patrocinado por la cátedra Rosa Gil es un ejemplo a seguir en otras jornadas y acontecimientos guitarrísticos tanto en España como en el resto del mundo.











Carlos Rosaleny en su interpretación del Koyunbaba durante la Tribuna de Rosa Gil.

Doña Rosa Gil durante su discurso al final del concierto

2 de noviembre de 2011

Breves

Nueva sección del blog, donde se mostrarán breves noticias guitarrísticas sobre conciertos y concursos. Para aquellos despistados que se enteran de los eventos con un dia de retraso.

IX EDICIÓN DE LAS JORNADAS INTERNACIONALES DE GUITARRA DE VALENCIA

Como ya adelanté en la primera publicacióin del blog, del dia 3 al 6 de Noviembre tendrá lugar en Valencia las Jornadas Internacionales de Guitarra, con concertistas de la talla de Amadeus Gitar Duo, Francisco Ortiz, o la tribuna de jóvenes promesas de Rosa Gil Bosque. Este año, el festival estará marcado por el 75 aniversario del nacimiento de Federico García Lorca y se interpretarán varias obras con guitarra junto con los poemas del artista. También tendrán lugar los Premios Trujamán 2011, que reconocen la labor de difusión de la guitarra en España. Una parada obligartoia, especialmente para los amantes de la guitarra de Valencia. Nos vemos allí!

Cartel informativo de las Jornadas 2011

XII CERTAMEN INTERNACIONAL DE GUITARRA CLÁSICA JULIÁN ARCAS

Este certamen tendrá lugar en la ciudad de Almería del 4 al 19 de Noviembre del 2011. El Certamen se compone de tres modalidades: la primera, hasta los 13 años de edad (nacidos a partir del 1 de enero de 1998), llamada Modalidad Antonio Torres; la segunda, hasta los 18 años (nacidos a partir del 1 de enero de 1993), llamada Modalidad José Tomás; y la tercera es la modalidad absoluta (sin límite de edad), llamada Modalidad de Julián Arcas. Los concursantes sólo podrán presentarse a una de las modalidades del Certamen. Estas són las bases de cada modalidad:
MODALIDAD ANTONIO TORRES: Repertorio de Libre Elección con una duración no inferior a 5 minutos y no superior a 10 minutos.
MODALIDAD JOSÉ TOMÁS:
Primera fase
  • Pieza obligatoria: Estudio nº 1 de H. Villalobos.
  • Un programa de libre elección, con una duración máxima de 5 minutos.
Fase final
Los concursantes que hayan superado la primera fase, interpretarán un programa de libre elección con obras, como mínimo, de dos estilos diferentes, con una duración máxima de 15 minutos, en las cuales no podrán incluir las obras de la primera fase.
MODALIDAD JULIÁN ARCAS:
Primera fase (9 y 10 de noviembre). Lugar: Auditorio Maestro Padilla.
  • Fandango (de "Tres Piezas Españolas") Joaquín Rodrigo. Edición Schott.
  • Un programa de libre elección no superior a 10 minutos de duración.
Segunda fase (11 de noviembre). Lugar: Auditorio Maestro Padilla.
Los concursantes que hayan superado la primera fase, interpretarán un programa de libre elección con obras, como mínimo, de dos épocas diferentes, con una duración máxima de 20 minutos, en las cuales no podrán incluir las obras de la primera fase.
Fase final (12 de noviembre). Lugar: Auditorio Maestro Padilla.
Después de la segunda fase del Certamen, el Jurado anunciará los concursantes que en el orden establecido, deberán actuar en la fase Final del día 12 de noviembre.
Los concursantes interpretarán un Concierto para guitarra y orquesta a elegir entre:
    • Fantasía para un Gentilhombre (Joaquín Rodrigo)
    • Concierto N° 1 en Re Mayor para guitarra y orquesta (Mario Castelnuovo-Tedesco)
    • Concierto de Aranjuez (Joaquín Rodrigo)
En definitiva un gran concurso, queridos lectores. Quien pueda que vaya a verlo pues tiene mucho prestigio y los participantes tienen mucho nivel. Más información: http://www.julianarcas.es/

VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GUITARRA NORBA CAESARINA

Este Festival tendrá lugar en Cáceres del 23 al 27 de Noviembre. Este certamen contará con profesores de la talla de Joaquín Clerch, Rafael Aguirre y Carles Trepat que impartirán clases magistrales y también darán un concierto en el Festival. En este encuentro tendrá lugar también el Concurso Internacional con la Guitarra XXX aniversario del constructor Paco Santiago Marín, que el año pasado ganó Mircea Stephan, que estará presente también en esta edición.

Foto tomada durante la presenatción del cartel el año pasado.

28 de octubre de 2011

Cultura vs. Crisis

De todos es sabido que España está en crisis, al igual que muchos otros países del mundo. La gente se encuentra sin trabajo, sin ingresos, los ayuntamientos en bancarrota y los bancos -supuestamente-también. Pero España no sufre sólo una crisis económica, también está sufriendo una enorme y triste crisis cultural. Pues si, queridos lectores, si  no hay dinero en los ayuntamientos, como va a haber dinero para conciertos, para recitales y actuaciones?
Pues nada, a quitar cursos, concursos y demás eventos culturales para que los que se enriquecen puedan seguir haciéndolo. Y a los interesados en este tipo de eventos, pues, como se suele decir, "ajo y agua". Un buen ejemplo de acontecimiento de talla internacional que han eliminado del panorama guitarrístico por culpa de la crisis es el Encuentro Internacional de Guitarra "Ciutat de Torrent" que cada año reunía a guitarristas de la talla de Leo Brower, Pavel Steidl, David Russell y otros muchos. En este encuentro, los asistentes podían disfrutar de cursos, conciertos y más actividades organizadas conjuntamente con el departamento de guitarra del conservatori de Torrent (especialmente con la ayuda del profesor de guitarra Jorge Orozco, como director artístico del encuentro). Este acontecimiento internacional dejó de emitirse en 2009 por falta de financiación del ayuntamiento. Pues como ese, tantos otros.
Y la situación va a seguir asi, pues la cultura en España, por desgracia, no es un aspecto relevante. Dentro de unos años vamos a ser un país de atrasados que sólo ven fútbol y realily shows (desgraciadamente ya hay unos cuantos españoles que sólo hacen eso). Que pena. Otros países, como es el caso de Cuba, aún estando en peor estado económico que España, fomentan sus actividades culturales sin ninguna pega, como por ejemplo el Festival Internacional de Videoarte Camagüey 2011.
450 años y los que nos quedan, si las cosas no cambian.
Como consecuencia, los artistas, profesores y amantes de la cultura en sus múltiples formas, están empezando a crear otro grupo de "indignados" y empiezan a actuar por su propio pie: si se tienen que hacer conciertos sin cobrar, pues se hacen; si hay que hacer eventos sin el apoyo de los ayuntamientos, pues se hacen también. Estas acciones de los grupos de intelectuales serán las que nos saquen de la crisis,  y no las cumbres europeas, donde Merkel y Sarkozy no hacen más que jugar al escondite con los demás países europeos.
El tiempo dirá, pero poco a poco, y desde la clandestinidad, se van a ir proponiendo acciones como las anteriores, a pesar de no tener el apoyo de los ayuntamientos, para así evitar que España sea un país de "grouppies" de Cristiano Ronaldo y Belén Esteban, cuya única ilusión en la vida sea acudir al programa Hombres y Mujeres y viceversa o presentarse al cásting del enésimo Gran Hermano.

24 de octubre de 2011

Un arte olvidado (o casi)

Todo el mundo sabe qué y cómo es una guitarra. Pero, cuáles son sus antecedentes, de dónde proviene?
Varios estudiadores han analizado el origen de este bello instrumento, cuyo inicio es bastante incierto. Según los estudios, la guitarra nace de la mezcla de culturas cristiano-musulmana en el mediterráneo. Los antecedentes de la guitarra barroca (como se le llama actualmente a la guitarra de la Edad Media) parecen ser la vihuela y el quitar, o también llamado guitarra morisca.
La vihuela era un instrumento de 6 o 7 órdenes de cuerdas (pares) muy parecido a la guitarra actual. Estas cuerdas hechas de tripa (las cuerdas entorchadas no aparecieron hasta el siglo XVII) se afinaban al unísono, aunque su afinación era variable. Los trastes de este antiguo instrumento eran móviles, y se desconoce si se tocaba con o sin uñas. La lectura de las partituras  es dificil, pues cada autor varia su composición.

Una partitura para vihuela obra de Miguel de Fuenllana (1554)
 En general,  las partituras para vihuela són en forma de tablatura, tanto Italiana (provista de cinco líneas que, si se leen de arriba a abajo,  la línea superior es la quinta cuerda u orden, y así sucesivamente hasta la última de abajo que corresponderá a la primera cuerda), como Francesa (como la actual tablatura). Aparecen números que designan los dedos de la mano izquierda sobre el mástil y símbolos ritmicos para alargar o acortar las notas (aún no existe un sistema de medición de corcheas, negras, etc).

La vihuela
 La vihuela perisitió en esta época conjuntamente con el laúd, el instrumento más popular de la época en Europa.
Estos instrumentos medievales era tocados casi íntegramente por las clases bajas, por los campesinos y trovadores medievales, por lo que no es de extrañar la variedad de formas de medición y símbolos, pues cada instrumentista tenia los suyos.
El laúd es un instrumento de cuerda pulsada que llegó a Europa gracias a la cultura musulmana asentada en España durante el reinado árabe de Al-Andalus. Tiene una caja de resonancia abombada, trastes móbiles como los de la vihuela (que por cierto, tiene mucho mérito llegar a afinarlos a la perfección, pues estos trastes se suelen mover traicioneramente) y 6 cuerdas dobles, afinadas al unísono.

Estos instrumentos en la actualidad són tocados por una pequeñísima minoría. Pues una parte de ésta se reunió la semana pasada en Torrent ( los dias 19 y 20 de Octubre) para asistir a un curso de música antigua a cargo del urugayano Rafael Bonavita, uno de los concertistas de música medieval más versátiles y revolucionarios del mundo. En el curso, los asistentes (en los que me incluyo) pudieron dar fe que estos instrumentos aún hoy por hoy sigen vivos, y muy vivos. Aunque cabe destacar que no eran muchos los asistentes al curso, Rafael nos mostró el arte de estos instrumentos, explicándonos el origen y la forma de los mismos, al igual que sus compositores más importantes ( Luís de Narvaez, Mudarra, Tomás de Santa Maria, etc). Un curso provechoso que por desgracia no tuvo mucha difusión, ya que el ayuntamineto no fomentó la actividad y sólo pudieron  acudir al curso los alumnos más cercanos del Conservatorio de Musica de Torrent.
El dia 20 tuvo lugar en el auditori de Torrent el concierto que daba fin al curso a cargo de Bonavita. Un curioso concierto donde el concertista interpretó obras de  Scarlatti, Esaias Reusner, Silvius Leopold Weiss y Bach, algunas de ellas (como la virtuosísima Ciaccona de Bach), transcritas al laúd por el mismo Rafael Bonavita. Por desgracia cabe destacar que el concierto tampoco tuvo mucha acojida por parte del público, ya que, a parte de ser un concierto de música antigua y no estar promocionado, la entrada al auditori valía 15 euros.
El Laúd
Desde aquí incito a los lectores a documentarse, a visualizar e incluso, quien sabe, a tocar laúdes, vihuelas, guitarras, y conocer así un mundo que por desgracia se encuentra en silencio pero que nos hace evocar, con sólo tocar unas notas, la época de reinas y reyes, caballeros, amadas y juglares que fue la Edad Media.

13 de octubre de 2011

IX JORNADAS INTERNACIONALES DE GUITARRA

Los dias 3, 4, 5, y 6 de Noviembre tendrá lugar, en la sala Rodrigo del Palau de la Música de Valencia y en el Colegi Major Lluís Vives de Valencia las IX Jornadas Internacionales de Guitarra. Durante estos días actuarán concertistas de la talla de Pedro Jesús Gómez o Francisco OrtizAmadeus Gitar Duo, entre otros. Cursos, conciertos, exposiciones y este año, también poesía (con la interpretación de poemas de Garcia Lorca acompañados de guitarra), se darán cita en la ciudad de Valencia en uno de los acontecimientos que, sin duda, son de parada obligatoria para los amantes de la guitarra clásica.
Estas jornadas darán su toque de salida el dia 3 de Noviembre en el Colegi Major Lluís Vives, de la mano de la vihuela de Pedro Jesús Gómez, cuyo programa podeis consultar en la web oficial de dichas jornadas.
El viernes 4 de Noviembre actuará Francisco Ortiz  en un concierto llamado "la guitarra de Federico García Lorca" en la sala Rodrigo del Palau de la música a las 19.30 horas. Este mismo dia, Irina Kulikova nos presentará su nuevo CD, Naxos.

El sábado 5,  a las 10.30 en la sala Lucrecia del Palau de la Música, tendrá lugar la Tribuna "Rosa Gil del Bosque" de jóvenes guitarristas donde unos pocos  y jóvenes alumnos de guitarra de Valencia tendrán la oportunidad de demostrar su talento. A las 18.30 en la sala Rodrigo, tendrá lugar el concierto titulado "contrastes" del Amadeus Guitar Duo.
El domingo, el último dia de estas Jornadas, tendrá lugar el concierto de clausura a  cargo del coro de cámara de Valencia y la entrega de premios Trujamás de guitarra 2011.
Paralelamente a estos conciertos, habrá charlas con los maestros artesanos de la guitarra (en la sala Lucrecia, los días 5 y 6 a las 1.30) y la exposición de guitarrería, materiales y pictórica que estará ubicada en la Sala Lucrecia Bori del Palau de la Música de Valencia los días 5 y 6 de noviembre (horario de visita: 10 a 13’30 y 17 a 21’30 horas. Entrada libre).
Asi que todos aquellos aficionados o profesionales de la guitarra tienen una cita obligatoria en este festival de Valencia. Además, se sorteará una guitarra clásica entre los espectadores de las jornadas.